jueves, 21 de enero de 2016

FRUTALES EN JARDINES

Con mucha frecuencia, los árboles frutales entran a formar parte de los pequeños jardines particulares, y, debido al desconocimiento del manejo de este tipo de cultivos, las producciones de fruta son muy bajas, de muy poco tamaño, o incluso inexistentes. Lo habitual es pensar que la planta no produce cosecha porque no está bien adaptada al clima o al suelo, pero, en muchos casos, se debe al desconocimiento acerca de la poda principalmente.

Al realizar la poda de formación, intentaremos en la medida de lo posible mantener una estructura que permita la fructificación sin perder valor ornamental.
Para empezar, es necesario identificar los tipos de ramas que existen en estos árboles, que son algo diferentes en frutales de pepita (manzano, peral, membrillero, acerolo,...), que en frutales de hueso (ciruelo, almendro, endrino, albaricoquero, ...). Como generalidad, para todos ellos las yemas de madera son más bien puntiagudas y finas, y las de flor más bien redondeadas, en los frutales de hueso comúnmente en grupos.

FRUTALES DE PEPITA 
Las principales formaciones son las siguientes:
Dardo: Pequeña ramita de menos de 8 cm de longitud con una yema de madera en su extremo.
Lamburdas en peral "Blanquilla"
Lamburda: Tiene una longitud similar a la del dardo y en su extremo porta una yema de flor. Además, frecuentemente la ramita está engrosada, con un embolsamiento.
Brindilla: Son ramitas de unos 20 cm de longitud máxima, pueden portar o no una yema de flor en su extremo y tienen yemas de madera a lo largo de su longitud.
Ramo: Son ramas de crecimiento vegetativo, sus yemas se encuentran sentadas y separadas unas de otras.
Brotes chupones: tienen un crecimiento muy activo en longitud y grosor, son verticales, y sólo tienen yemas de madera.
Sierpes: Brotes de cepa, desde la base del tronco.
* El níspero japonés (Eryobotria japonica) es también un frutal de este grupo, pero no presenta las mencionadas formaciones en su ramaje por ser perennifolio. Su fructificación ocurre en los extremos de sus ramas.
FRUTALES DE HUESO
Las principales formaciones son:
Dardo: Pequeña ramita de menos de 8 cm de longitud con una yema de madera en su extremo .
Brindilla: Son ramillas de hasta unos 20 cm de longitud, delgadas, que poseen yemas de flor en toda su extensión y pueden tener una yema de madera en su extremo.
Ramilletes de mayo en cerezo
Ramillete de mayo: De hasta 8 cm de longitud. Tienen varias yemas de flor en su extremo.
Ramas mixtas: De gran crecimiento, habitualmente tienen en su parte inferior yemas de flor y en la superior, yemas de madera.
Brotes chupones: tienen un crecimiento muy activo en longitud y grosor, son verticales, y sólo tienen yemas de madera.
Sierpes: Brotes de cepa, desde la base del tronco.

PODA
 
Hay que distinguir entrela poda de invierno y la de verano.
Poda de verano: O poda en verde, desde la brotación a la caída de las hojas, preferiblemente tras la recolección del fruto.
Poda de invierno: Se realiza desde otoño a finales de invierno, a ser posible fuera del periodo de heladas, o antes de la floración, o con la caída de las hojas en otoño. No obstante, no conviene podar pronto en otoño debido a que se puede estimular una brotación si las semanas posteriores fueran más templadas.
Brindilla coronada en peral
En la poda de verano, se eliminarán desde el momento en que aparezcan todos los brotes chupones y las sierpes.
También se pueden realizar despuntes en los ramos y las ramas mixtas con la finalidad de que aparezcan respectivamente lamburdas y ramilletes de mayo, dardos o brindillas.

En la poda de invierno, se eliminarán todas las ramas que crezcan hacia el interior del árbol para favorecer la insolación, y las corrientes de aire por el interior, que disminuirán las plagas (orugas, ...) y enfermedades (hongos como oidio, roya,...).

Ramilletes de mayo en albaricoque "Moniqui"
Se respetarán siempre los dardos, lamburdas y ramilletes de mayo, donde se concentrará la producción, y se seleccionarán las brindillas más gruesas y mejor posicionadas, cortando el resto (ya que quiebran con facilidad con el peso de la fruta y si son abundantes, reducen el calibre de la misma).
Se escogerán las ramas mixtas y ramos mejor posicionados y se cortarán conservando entre 1/3 (las más largas) y 2/3 (las menores) de su longitud para fomentar la aparición de brotes cortos de floración. El resto se cortarán desde la base.


Brindillas y ramilletes de mayo en flor de ciruelo mirabolano





A parte de la poda, hay ciertos frutales como el cerezo o muchas variedades de peral y almendro, que necesitan tener en las proximidades otro árbol de la misma especie y distinta variedad que florezca al mismo tiempo, esto se puede conseguir injertando en un mismo árbol patrón 2 variedades de la misma especie de frutal (p.e. peral "Blanquilla" y peral "Castell").





Para finalizar, es buen momento para la mayor parte de los frutales para coger púas para injertar otros árboles frutales, siendo buenas para

ello las ramas mixtas recogidas de la poda. Se deberán envolver en papel film y guardar en la nevera hasta que comience a hinchar sus yemas el arbol patrón a injertar. 
Próximamente hablaré de este tema.