martes, 24 de mayo de 2016

INICIACIÓN AL CULTIVO DE CACTUS

En los últimos años muchos comercios han empezado a dedicar un pequeño espacio en su establecimiento para la venta de cactus. Las plantas ofertadas, cada vez es menos frecuente que se encuentren moribundas y con flores pegadas en su ápice, además, cada vez se encuentran más especies diferentes sin necesidad de recurrir a viveros especializados.

Un centro con ejemplares jóvenes. De izquierda a derecha y de arriba a abajo; Ferocactus glaucescens, Chamaecereus sylvestrii, Gymnocalycium bruchii, Rebutia spp y Sulcorebutia rauschii, y Gymnocalycium baldianum.

Una pregunta habitual al comprarlos es: ¿Este cactus echará flores?
Pues bien, si se le dan unas buenas condiciones de cultivo (necesidades de luz, sustrato drenante en gran parte mineral, respetar el parón vegetativo,...) y se trata de un ejemplar maduro, sí debería florecer. 

En relación a este tema conviene tener en cuenta lo siguiente:

- Los cactus de tamaño reducido que están rodeados de hijuelos, en general, alcanzan rápidamente la madurez, por ejemplo los pertenecientes a los géneros Rebutia, Sulcorebutia, Mammillaria, Chamaecereus, Lovibia, ...

Mammillaria bocasana y Stenocactus sp.
- Muchos de los que tienen forma achatada y suelen crecer de forma individual también, como los pertenecientes a los géneros Gymnocalycium, Stenocactus, Astrophytum, Lophophora (algunas crecen agrupadas). No obstante, otros que tienen forma globosa pero alcanzan grandes tamaños, tardan varios años en comenzar su floración, como Ferocactus o Echinocactus.

Ejemplar inmaduro de Parodia lenninghausii



- Por último, los cactus columnares, salvo algunas excepciones (como por ejemplo algunos Echinocereus), tardan en florecer varios años. En este grupo se encuadran cactus habituales en las tiendas como algunas especies de los géneros Trichocereus, Parodia (algunas son globosas), ...


 Las temperaturas mínimas hay que tenerlas en cuenta a la hora de elegir expecies si no podemos procurarles en invierno una zona resguardada, sin embargo, es importante para la mayor parte de las especies respetar el parón vegetativo de invierno con temperaturas por debajo de los 10º y sin ningún aporte de agua (aunque ciertas especies poseen tolerancia al frio con humedad).


 Algunos géneros tolerantes a las heladas pasajeras son Echinopsis, Trichocereus, Opuntia, Cylindropuntia, Ferocactus, Echinocereus (algunos),  Rebutia y Sulcorebutia

Lophophora williamsii en flor
 Ciertas especies con la raíz engrosada (napiforme) como, por ejemplo, las Sulcorebutia, las Lophophora, ... tienden a padecer pudrición del cuello de la raíz con más facilidad, por tanto, es recomendable tener en las capas altas del sustrato una mezcla muy mineral o sólo mineral, con muy baja capacidad de retención de agua, para evitar la aparición de hongos.

Otra opción de fácil ejecución es el injertado de estas especies sobre cactus más resistentes a la humedad, que se debe realizar con ambos ejemplares a unir bien hidratados, realizando un corte transversal en cada uno y fijando sobre el más resistente el problemático (ligeramente desplazado hacia algún lado, no centrado completamente), con la ayuda de gomas elásticas durante 10 ó 15 días. El injerto vigoriza notablemente al cactus injertado.
Sulcorebutia rauschii var. violacidermis injertada sobre Echinopsis multiplex. De izda. a dcha, el día que lo realicé, 21 días después, y 1 mes y medio desde el injertado.